
En la Universidad de Occidente Unidad Culiacán, lugar donde los tres integrantes del equipo laboramos, analizamos el caso de las asignaturas de Computación I y II de la carrera de sistemas computacionales, las cuales están relacionadas con el desarrollo de la lógica para solucionar problemas con la computadora, donde se busca que logren el diseño y prueba de diagramas de flujo, que van de nivel básico a complejo, de acuerdo al avance de los ejes temáticos que las conforman.
Los alumnos cursan sus horas prácticas en un laboratorio que, por sus características, lo identificaríamos como uno virtual, ya que pueden trabajar en un equipo de cómputo al menos 4 o 5 alumnos para efectos de realizar las prácticas. Consideramos que el desarrollo de las actividades prácticas de esta materia, podrían ubicarse como un proyecto de cómputo educativo de acuerdo al Modelo NOM, en base a las siguientes características:
Nivel: Adaptación a software ya existente, ya que se utilizan simuladores para las prácticas de diagramas de flujo, bajo un situación real o ficticia planteada. El software es DFD y permite diseñar una solución completa y verificar su funcionamiento, simulando su ejecución y permitiéndole al alumno identificar errores y aciertos.
Orientación de uso: Apoyo a la instrucción/aprendizaje con la computadora, apoyando al grupo y al docente en un uso mixto. Al grupo para la realización de sus prácticas, al profesor para el diseño y revisión de las mismas. Apoyando así el aprendizaje colectivo.
Modalidad de uso: Existe un objetivo de aprendizaje definido por la asignatura misma, incluyendo la sesión que se va llevando a cabo. Se realiza una programación de los laboratorios, con lo que se asegura la proporción de alumnos por computadora. Además dicha calendarización tiene definidos horarios y fechas de uso. Finalmente, y en apego al modelo educativo de la Institución (Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con un enfoque basado en competencias) se utiliza la herramienta de rúbricas y plan de clase para las sesiones prácticas.
En conclusión observamos que existen proyectos que realizamos actualmente en nuestra práctica docente que pueden identificarse con este modelo para cómputo educativo. Además de que, conocerlo, nos brinda la posibilidad de aplicarlo para incorporar cómputo educativo en próximos proyectos.
Los alumnos cursan sus horas prácticas en un laboratorio que, por sus características, lo identificaríamos como uno virtual, ya que pueden trabajar en un equipo de cómputo al menos 4 o 5 alumnos para efectos de realizar las prácticas. Consideramos que el desarrollo de las actividades prácticas de esta materia, podrían ubicarse como un proyecto de cómputo educativo de acuerdo al Modelo NOM, en base a las siguientes características:
Nivel: Adaptación a software ya existente, ya que se utilizan simuladores para las prácticas de diagramas de flujo, bajo un situación real o ficticia planteada. El software es DFD y permite diseñar una solución completa y verificar su funcionamiento, simulando su ejecución y permitiéndole al alumno identificar errores y aciertos.
Orientación de uso: Apoyo a la instrucción/aprendizaje con la computadora, apoyando al grupo y al docente en un uso mixto. Al grupo para la realización de sus prácticas, al profesor para el diseño y revisión de las mismas. Apoyando así el aprendizaje colectivo.
Modalidad de uso: Existe un objetivo de aprendizaje definido por la asignatura misma, incluyendo la sesión que se va llevando a cabo. Se realiza una programación de los laboratorios, con lo que se asegura la proporción de alumnos por computadora. Además dicha calendarización tiene definidos horarios y fechas de uso. Finalmente, y en apego al modelo educativo de la Institución (Modelo Educativo para el Desarrollo Integral con un enfoque basado en competencias) se utiliza la herramienta de rúbricas y plan de clase para las sesiones prácticas.
En conclusión observamos que existen proyectos que realizamos actualmente en nuestra práctica docente que pueden identificarse con este modelo para cómputo educativo. Además de que, conocerlo, nos brinda la posibilidad de aplicarlo para incorporar cómputo educativo en próximos proyectos.
2 comentarios:
oushexto
Agustín, Ana, Samuel y Angélica:
En efecto el modelo NOM es una excelente referencia para la implementación de cómputo educativo. Sin embargo como todos los modelos es indicativo más no limitativo de adecuaciones o adaptaciones.
Excelente descripción de lo que pasa en lasa asignaturas que indican, espero sus envíos sobre su trabajo final.
saludos
AFR
Hola chicos,
viendo sus entradas en retrospectiva, podemos darnos cuenta de la importancia que tiene este modelo para la incorporación del cómputo educativo en nuestro quehacer docente; y como bien lo comenta el maestro Alfredo, tiene la gran ventaja de que nos permite cierto grado de flexibilidad.
Saludos,
Blanca, Arturo, Rocío y Liliana
Publicar un comentario