

A través del tiempo Internet se ha configurado como un verdadero monstruo de datos, información, recursos digitales, que van desde fotos, vídeos y todo tipo de software. En tiempos recientes ha ganado auge el uso con fines educativos, con una modalidad donde no se requiere que los usuarios sean unos expertos en sistemas informáticos o programación. Algunas de estas aplicaciones son los Webquest (WQ) y también los Miniquest (MQ).
Ambos recursos son módulos de instrucciones diseñados para Internet que los maestros ponen a disposición de sus alumnos, sobre diversos contenidos a aprender. Sirven de guía para los alumnos, para el desarrollo de actividades bajo un enfoque constructivista. (Eduteka,2002)
Su creador fue el Dr. Bernie Dodge de la Universidad de California en san Diego, presentó la idea en un articulo, en febrero de 1995 ( Gándara, 2004). La esencia de la propuesta es que existen muchos recursos que son potencialmente útiles para fines educativos, y que no necesitamos en algunos casos diseñarlos, sino simplemente usarlos bajo una estrategia didáctica bien definida, pues lo importante no es dominar la aplicación computacional, sino de adentrarse en las posibilidades que ofrece para mostrar o desarrollar un contenido. Desde su creación y hasta la fecha se ha depurado el modelo y existen cientos de miles de WQ, incluso en la misma pagina de WebQuest.org se pueden localizar muchos WQ de utilidad en la sección de QuestGarden, aunque, un rápido vistazo a algunos de ellos, hace notar que falta control sobre la calidad de los mismos. Según el sitio de Wikipedia, los WQ tienen como antecedente los trabajos de Seymour Papert y colaboradores sobre el desarrollo de ambientes de aprendizajes basados en las TIC por los años ochenta (Wikipedia, 2009).
En la tabla se siguiente tabla se recogen las características de las MiniQuest y de la WebQuest señalando las diferencias esenciales entre ambos modelos:

Ambos recursos son módulos de instrucciones diseñados para Internet que los maestros ponen a disposición de sus alumnos, sobre diversos contenidos a aprender. Sirven de guía para los alumnos, para el desarrollo de actividades bajo un enfoque constructivista. (Eduteka,2002)
Su creador fue el Dr. Bernie Dodge de la Universidad de California en san Diego, presentó la idea en un articulo, en febrero de 1995 ( Gándara, 2004). La esencia de la propuesta es que existen muchos recursos que son potencialmente útiles para fines educativos, y que no necesitamos en algunos casos diseñarlos, sino simplemente usarlos bajo una estrategia didáctica bien definida, pues lo importante no es dominar la aplicación computacional, sino de adentrarse en las posibilidades que ofrece para mostrar o desarrollar un contenido. Desde su creación y hasta la fecha se ha depurado el modelo y existen cientos de miles de WQ, incluso en la misma pagina de WebQuest.org se pueden localizar muchos WQ de utilidad en la sección de QuestGarden, aunque, un rápido vistazo a algunos de ellos, hace notar que falta control sobre la calidad de los mismos. Según el sitio de Wikipedia, los WQ tienen como antecedente los trabajos de Seymour Papert y colaboradores sobre el desarrollo de ambientes de aprendizajes basados en las TIC por los años ochenta (Wikipedia, 2009).
En la tabla se siguiente tabla se recogen las características de las MiniQuest y de la WebQuest señalando las diferencias esenciales entre ambos modelos:

En conclusión podemos decir que ambos son una herramienta muy útil para facilitar, desde la red, la realización de actividades académicas en grupo, permitir el aprendizaje colaborativo, para que cada alumno tenga la oportunidad de realizar aportes al grupo en el que trabaja, contribuyendo así a la construcción del conocimiento.
Referencias:
Eduteka (2002). Construyendo una Miniquest. Recuperado el 1 de septiembre de 2009 de :
http://www.eduteka.org/
Gándara, M. (2004) . Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa. ILCE. México.
Wikipedia (2009). WebQuest. Recuperado el 1 de septiembre de 2009 de : http://es.wikipedia.org/
Referencias:
Eduteka (2002). Construyendo una Miniquest. Recuperado el 1 de septiembre de 2009 de :
http://www.eduteka.org/
Gándara, M. (2004) . Estrategias de uso de contenidos de utilidad educativa. ILCE. México.
Wikipedia (2009). WebQuest. Recuperado el 1 de septiembre de 2009 de : http://es.wikipedia.org/
3 comentarios:
Buen trabajo. Sólo un comentario: Si mencionan las MQ dentro de su entrada porqué no mencionan lo que son y como se diferencian de las WQ. Por otro lado el cuadro que presentan no se ve. Sería mejor que lo adjuntaran o bien que indicaran la liga a done se puede ir a verlo.
Compañeros:
Estamos en la mis sintonía respecto a las webquest como una herramienta factible para el aprendizaje a través de la web, favoreciendo el trabajo colaborativo. Aplicando el enfoque constructivista y como sabemos el constructivismo esta a la vanguardia de la pedagogía con la intención, por parte del docente de enseñar a aprender y del alumno de aprender a aprender.
Ana Gabriela, Cris y Ana María
http://cyberchikas.blogspot.com
Hola compañeros,
como lo mencionan el tutor y Ana María, el trabajo con las Webquest es una de las herramientas mas viables para el trabajo con en las aulas, ya que su versatilidad es producto de la creatividad del docente. De esta manera no nos queda más que ser muy creativos e incorporarlas a la realidad de más aulas mexicanas.
Saludos,
Liliana Trujillo
mcytesistemas@gmail.com
Publicar un comentario